- Etapas de sus vidas
- Algunos echos
- Características
- Etc..
Neoclasicismo
Hispanoamericano:
El neoclasicismo o estilo
neoclasicista fue un movimiento cultural, artístico y literario que se
desarrollo desde mediados del Siglo XVIII hasta la primera década del Siglo
XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción
ante los “excesos” del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo
de su última fase: el rococó.
El neoclasicismo significo
una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio
y la armonía entre los diferentes elementos.
En Hispanoamérica, tuvo gran
influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la Libertad y la suerte
de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la
intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía
neoclásica y la poesía gauchesca que se origino mas tarde.
Características y
manifestaciones:
El neoclasicismo trató de imitar a los griegos
y romanos. Su principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira
y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa
literatura como pre-revolucionaria, por su intención y por haber antecedido a
las guerras de la independencia americana. Todo esto se generó cuando
comenzaron las críticas contra las autoridades que representaban la corona
española.
La poesía neoclásica se distinguió principalmente
por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos,
civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fabula, el epigrama y
otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de
personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota,
en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la
independencia.
Además entrada al léxico poético de voces
regionales o populares y la aparición en el Rio de la Plata de la poesía gauchesca,
que se explicará más adelante. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque
de valor estético limitado.
En la prosa, los fenómenos fueron
los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico,
como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por
los ensayos, proclamas, historias y discursos. Un ejemplo de este género son
los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la
actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima
en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y
traducciones.
Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos
fueron de Libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Sucre
y José de San Martín.
Don
Andrés Bello:
Andrés
de Jesús María y José Bello López; humanista y creador sublime, Andrés Bello
figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro
de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe
de la poesía castellana. Poesía una firme vocación creadora.
Don
Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago
de Chile el 15 de octubre de 1865. Humanista, poeta, legislador, filósofo,
educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que
constituye la base más sólida de la naciente civilización hispanoamericana. Fue
hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Cuando Alejandro Humboldt visita Caracas,
Bello lo conoce y lo acompaña en la subida a la cima del monte Ávila.
Estudia Derecho y también Medicina. Imparte
clases a particulares, entre a otros a Simón Bolívar; y comienza a perfilarse
como literario. Sus traducciones de versos del latín, del francés, y sus adaptación
de poemas clásicos, junto a poesías originales, le han dado prestigio, y un
cognomento, el cisne del Anauco. Estudiaba por su propia cuenta francés e
inglés.
En
1802, es nombrado oficial segundo de la Secretaría de la Capitanía General de
Venezuela, en cuyo desempeño mereció honores, como el de comisario de Guerra,
otorgado en 1807.
En
julio de 1806, Bello solicita en arrendamiento perpetuo a su nombre y en el de
su madre y hermanos, unas tierras en las laderas de la fila de Mariches, al
este de Caracas, para dedicarlas al cultivo de café. Su solicitud es aprobada.
En
1808, con la introducción desde Trinidad de la imprenta de Mateo Gallagher y
Jaime Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas.
En
1810, ya en pleno inicio del movimiento autonómico, Bello es ascendido por la
Junta Suprema a Oficial Primero de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Las
pocas obras juveniles d Bello conservadas tienen fecha imprecisa. Compuso
algunas poesías: El poema a la Vacuna, La oda al Anauco; el soneto a una
Artista, entre otros.
Escribió
también los dramas Venezuela consolada y España restaurada, así como el Resumen
de la Historia de Venezuela, la más antigua prosa que poseemos del gran
humanista.
Embajador
de las letras y del pensamiento emancipador.
El
10m de junio de 1810, en la corbeta inglesa “General Wellington”, parte de
Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en
la misión diplomática nombrada por la junta de gobierno de Caracas cerca del
gobierno Inglés. Permanecerá en Londres hasta 1829, pasando por épocas de
penuria y estrecheces.
Su
amistad con Francisco de Miranda le permite el uso de su biblioteca, en Grafton
Street, que fue una autentica revelación cultural para Bello, pues aprovecha al
máximo tan rico acervo humanístico.
En
1813, solicita ser incluido en la amnistía que había acordado España a los
patriotas americanos. En 1814, se casa con María Ana Boyland, de la que enviuda
en 1821, de este matrimonio tiene 3 hijos.
En
1815, solicita un puesto al Gobierno de Cundinamarca, pero la petición no llega
a su destino, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En
1822, es designado secretario interno de la legación de Chile en Londres a
cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la sociedad de americanos,
que promovió la publicación de dos grandes revistas: La Biblioteca Americana
(1823), y El Repertorio Americano (1826-1827).
En
1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, de cuyo matrimonio nacerán 13 hijos. En 1825,
se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia. En 1826, es
elegido miembro de número de la Academia Nacional, que se había creado en
Bogotá. En 1828, se le nombra Cónsul General en París, pero decide trasladarse
a Santiago de Chile en 1829.
Sus
trabajos en Londres abarcan una considerable lista de asuntos políticos,
diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; investigó frecuentemente
en el Museo Británico; completa sus conocimientos lingüísticos, filosóficos y
de historia literaria.
El
14 de febrero de 1829, parte de Londres
y llega a Valparaíso el 25 de junio, a bordo del bergantín inglés “Grecian” y permanecerá
en Chile hasta su muerte. Reside durante los últimos años de su vida en
Santiago de Chile, salvo los años que vivió en Valparaíso y en la hacienda de
los Carrera.
En
1829, es nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda Chileno; y en 1830,
se le designa Rector del Colegio de Santiago.
En
1842, se funda la universidad de Chile y Andrés Bello es su rector en 1843. En 1848,
publica la cosmografía o Descripción del Universo; en 1850, publica la historia
de la Literatura; en 1851, es designado Miembro Honorario de la Real Academia
Española y, en 1861, miembro correspondiente.
La
finalidad primordial del trabajo de Bello se puede sintetizar en el “proyecto civilizador”
en pro de los países llegados a la independencia nacional, después de la dura lucha
por conseguirla. Se propone a sentar las bases de la civilización y cultura,
requeridas por las sociedades hispanoamericanas, al advenir a la situación de
pueblos emancipados.
La
gran pregunta que Bello se formula, es sin duda, cuál debía ser la educación de
cada pueblo, para desarrollar la cultura peculiar, equilibrada, solida, etc. A
fin de construir el futuro.
Sobre
estos firmes pilares edifica su obra
ingente. Bello fue un gran humanista, un gran educador. Como lo dice su biógrafo
Miguel Luis Amunátegui, “puede afirmarse sin inexactitud que pasó la vida
enseñando”
Reconocimientos:
·
El congreso
Chileno le otorga la nacionalidad de ese país por gracia.
·
La ciudad de
Colombia adopto su apellido (la ciudad de Bello, en Antioquia); por solicitud
de sus pobladores, quienes consideraban el nombre de Bello “más culto, más
propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas”
·
Chile instituyó
el Día del Libro, a celebrar en el aniversario de su nacimiento.
·
Se fundó en
Caracas la Universidad Católica Andrés Bello, una de la más importante de todas
las Universidades Venezolanas.
·
En el
bicentenario de su nacimiento, se inaugura un cenotafio en su honor en el
Panteón Nacional de Caracas.
·
Una Universidad
privada de Chile adopta su nombre, la actual Universidad Nacional Andrés Bello.
Juan Vicente González:
Juan Vicente González Delgado, Nació en Caracas el 28 de mayo
de 1810, fallece en Caracas el 1 de octubre de 1866.
Fue un periodista y escritor Venezolano, se considero el
primer escrito romántico que tuvo Venezuela en el Siglo XIX.
Se dice que fue abandonado en casa de Francisco González,
realista que lo adoptó y le dio su apellido. Hizo sus primeros estudios con el
sacerdote José Alberto Espinoza y luego ingresó a la Universidad de Caracas y
se graduó de licenciado en Humanidades.
En 1827 cuando el Libertador Simón Bolívar regresó por última
vez en vida a su patria, para impedir la separación de la Gran Colombia fue recibido
con un homenaje en la Universidad de Caracas. En el recinto universitario Juan
Vicente González, siendo adolescente, se encontró con el prócer, momento que
quedaría grabado en su existencia en lo sucesivo.
A los 28 años, contrajo matrimonio con Josefa Rodil y para
costear sus gastos en su nuevo estado civil daba clases de gramática e historia
en colegios particulares. En 1849, fundó en Caracas el colegio “El Salvador del
Mundo”. Un año antes fue nombrado diputado por Caracas al Congreso, por lo que
fue testigo ocular del sangriento allanamiento que hicieron las tropas del
gobierno, al recinto del Parlamento, matando e hiriendo a varios congresistas.
A pesar de haberse iniciado a la masonería, se le clasificaba
como hombre de ideas conservadoras. Debido a este punto de vista, no encontró
favorable a la Revolución de Marzo de 1858, que llevó al poder Julián Castro,
Manuel Felipe Tovar y Fermín Toro. Tampoco se sintió atraído por la Revolución
Federal.
Desde el periódico el “Heraldo” y otras publicaciones, combatía
a los regímenes de fuerza. Eso disgusto a muchos gobernantes. Estuvo a punto de
ser deportado en 1861, pero gracias a las diligencias de Pedro Gual, Presidente
de la República, por breve tiempo esto pudo ser evitado. También hizo oposición
a la dictadura del General José Antonio Páez, lo que le valió un encierro de 3
meses en la cárcel de la Guaira. Al ser libertado gracias a los buenos oficios
de algunos masones, reincidió en sus críticas violentas al gobierno. El General
Páez molesto, volvió a mandarlo a prisión, esta vez la prisión de “La Rotunda”.
Allí escribió su “Manual de Historia Universal”, que es el primero de sus
libros conocidos.
Al triunfar los ejércitos des Mariscal Juan Crisóstomo Falcón
en la Guerra Federal, vio simpatía a este militar y líder masón, lo cual no impidió
para que de vez en cuando le dedicara también algunos ataques periodísticos. A pesar
de las pasiones políticas que le animaban a González era considerado un personaje muy
honesto, noble y amante de la verdad. Esto quedó demostrado con la biografía
muy favorable que escribió sobre Juan Crisóstomo Falcón, no obstante que se
declaró una vez más su adversario.
Entre sus obras figuran la biografía del prócer José Félix
Ribas, “Las Mesenianas” un conjunto de elegías en prosa. En el campo de la poesía,
Juan Vicente González publicó numerosos trabajos, destacando su soneto “A Bolívar”.
En el periodismo consiguió fama por su talento y virulencia en
la crítica. Fue fundador de los medios impresos “El Venezolano”, “El Diario de
la tarde” y “El Heraldo” y editorialista de alguno de estos medios incluyendo “La
Prensa”, lo que provocaría polémicas con periodistas identificados con el
movimiento liberal tales como Felipe Larrazabal, Rendón, Guillermo Tell
Villegas, Tomás Lande y Rafael Arvelo. Un año antes de su fallecimiento, estableció
la publicación “Revista Literaria” (Obra
Literaria).
En 1851 se publica el análisis ideológico de los tiempos de la
conjugación castellana de Andrés Bello con notas explicativas de Juan Vicente
González. Ese mismo año traduce del latín el Arte poética de Horacio. Un curso
de literatura española, precedido de un ensayo sobre la literatura de la Edad Media,
en 1852. El baile en Caracas, una sátira en versos (1854). Elementos de la gramática
latina, traducción del francés.
En 1861, estando preso en la mazmorra de la Guaira, donde
escribe Un Manual de Historia Universal, sin referencia de ningún tipo. También
compone a su vez el Eco de las Bóvedas, una especie de canto a la situación bélica
del país.
En 1863 publica por entregas la segunda parte de su Historia
Universal.
En 1865 funda la famosa “Revista Literaria”, escribe artículos
de críticas y traduce a los grandes poetas universales. Es una de sus más
grandes obras, y también la última.
El Romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido, a finales del Siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clásica basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autentica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
El Romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido, a finales del Siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clásica basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autentica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló la primera mitad
del Siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta a otros países. Su
vertiente literaria se fragmenta posteriormente en diversas corrientes, como el
Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en
la denominación general de Posromanticismo, el cual derivo el llamado
Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentalmente aportes en los campos de la
literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas
del Siglo XX, el Surrealismo, llevo al extremo los postulados románticos de la exaltación
del yo.
Etimología:
Si bien esta clara la relación etimológica
entre el romántico y el termino francés para novela roman, no toda la crítica
se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documental del
término se debe a James Boswell a mediados del Siglo XVIII, y aparece en
formula adjetiva, esto es, romantic o romántico. Lo utiliza para referirse al aspecto
de Córcega. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede
expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico
es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se
tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán con la difusión
deromantisch, en oposición a Klassisch.
Según René Wellek el término sirvió
en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir, solo en
1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela
literaria. La difusión del término es irregular por países; en 1815 en España
podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya
en 1918.
Características:
El Romanticismo es una reacción contra
el espíritu racional y crítico de la ilustración y el clasicismo, y favorecía,
ante todo:
·
La conciencia del Yo como entidad autónoma y,
frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades
variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
·
La primacía del Genio creador de un Universo
propio, el poeta como demiurgo.
·
Valoración de lo diferente a lo común, lo que
lleva una fuerte tendencia nacionalista.
· El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
· La originalidad frente a la tradición clasicista y
la educación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
·
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo
hacia los dioses de Atenas.
· La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a
la obra perfecta, concluida y cerrada.